GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

¿Por qué debo hacer un estudio geotécnico?

Compartir
Ing. Juan Carlos Rosas
Coordinador de Geotecnia

La respuesta a esta pregunta es simple: porque es una de las bases fundamentales de cualquier proyecto de construcción exitoso, aunque suela verse como solo un paso adicional o, incluso, prescindible.

Sin embargo, si conoces las propiedades del suelo en el que se va a construir podrás asegurar la estabilidad, durabilidad y seguridad del proyecto de construcción o estructura.

Gracias a este análisis no solo podrás evaluar la capacidad de carga del suelo y sus características mecánicas, sino que podrás prevenir problemas estructurales a largo plazo.

Empecemos con la definición de un estudio geotécnico: se trata de un análisis especializado que evalúa el terreno en términos de sus propiedades físicas y mecánicas, como lo son la compactación del terreno, la composición de los suelos y la resistencia a la compresión.

Gracias a este análisis le otorgas un gran apoyo a los ingenieros y constructores, ya que podrán determinar más fácil si el suelo es el adecuado para soportar una estructura específica, además de saber cuáles son las recomendaciones para mejorar sus condiciones, de ser necesario.

¿Cómo saber cuándo es necesario un estudio geotécnico?

Realizar un estudio geotécnico es imprescindible en diversos contextos de construcción, los cuales detallamos a continuación:

  • Si se va a llevar a cabo una edificación de gran envergadura, como edificios de varios pisos, puentes, entre otros.
  • Construcciones industriales que necesitan de una base robusta, con gran capacidad de carga.
  • Si el proyecto se hará en áreas de riesgo, como en suelos expansivos o blandos.
  • Construcciones en laderas o terrenos con inclinación pronunciada, donde es esencial evaluar la estabilidad de los taludes.

En cualquier caso, el estudio geotécnico se ha convertido en un paso esencial para que logres asegurar que el terreno cumplirá con todas las exigencias de seguridad que requiere el proyecto.

Realización de un estudio geotécnico

Para llevar a cabo un estudio geotécnico se incluyen una serie de pasos donde se garantiza una evaluación precisa del suelo.

Los pasos más comunes para seguir son los siguientes:

  • Reconocimiento preliminar del terreno: aquí se debe inspeccionar visualmente el sitio, para lograr identificar las características generales con las que cuenta.
  • Ensayos de campo y perforaciones: mediante técnicas, como pruebas de penetración estándar (SPT) y muestras in situ, se extraen los datos sobre la compactación y la resistencia del suelo.
  • Análisis de laboratorio: las muestras conseguidas se someten a pruebas como la granulometría, límites de plasticidad y pruebas de compresión, que permiten determinar las propiedades precisas del terreno.
  • Informe geotécnico: en este documento se recopilan los resultados del estudio, otorgando recomendaciones para la cimentación y otras soluciones técnicas que aseguren la estabilidad de la estructura.

Para conocer a fondo las condiciones del terreno, el estudio geotécnico debe considerar diversos factores que son clave y vitales para la construcción.

Estos factores son los siguientes:

  • Capacidad de carga del suelo, donde se determina si el suelo logrará soportar la carga de la estructura.
  • Nivel freático, que indica la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea. Este es un dato relevante para construir los cimientos.
  • Propiedades de expansión o contracción del suelo. Los suelos expansivos (como las arcillas) afectan a la estabilidad de la estructura, por su cambio de volumen.
  • Condiciones de compactación. Si esta es insuficiente puede terminar en asentamientos diferenciales, afectando a la integridad de la estructura.

Importancia de un estudio geotécnico para la seguridad estructural

Esta importancia radica en su capacidad para prevenir problemas que podrían surgir cuando se está realizando la construcción, o a lo largo de la vida útil del proyecto.

Uno de sus mayores beneficios es que se previenen los asentamientos irregulares, ya que este estudio detecta estos posibles riesgos, muy comunes en suelos blandos o heterogéneos.

Asimismo, al conocer con precisión las propiedades del suelo, es posible elegir el tipo de cimentación correcto, lo que ayuda a reducir los costos.

Lograrás prevenir los deslizamientos, alcanzando la estabilidad en pendientes, sobre todo en terrenos inclinados, ya que podrás diseñar soluciones que mejoran esta estabilidad de los taludes, gracias a los estudios geotécnicos.

Por último, podrás ajustarte a la normativa de construcción, garantizando que el proyecto cumpla con los estándares y normas de construcción locales.

Si no se realizan los estudios geotécnicos necesarios, aparecerán problemas graves en la estructura, como asentamientos diferenciales que pueden agrietar o dañar la edificación, presencia de inestabilidad en taludes o laderas, e infiltración y humedad en los cimientos, sobre todo en áreas con alto nivel freático.

Recibe información directa a tu email

Artículos sugeridos

¡Expertos a tu servicio!

Ingeniería especializada con soluciones certificadas